PROCESO DE APRENDIZAJE PARA INGENIEROS
- aldo daniel marreros grillo
- 23 mar 2020
- 8 Min. de lectura
Actualizado: 21 may 2021
La experiencia es sinónimo de estatus, mientras más años de experiencia tengas en ingeniería, obtienes una mejor posición profesional y prestigio. El problema es que la experiencia se ha doblegado ante la práctica monótona, y se ha convertido en un proceso muy largo el conseguirlo. Pero hay formas más eficientes de obtenerla e ¡incluso superar a personas con un gran historial!
Lo discutiremos en este post.

Ya deberías tener una noción del proceso de escalamiento profesional en esta carrera. Terminas la universidad y sales al mundo, consigues tu primer puesto laboral, usualmente desde la posición más baja en la jerarquía de puestos en ingeniería: supervisor o practicante. Te quedas algunos años trabajando en el sector y si lo deseas, te retiras y buscas una posición mejor cuyos requisitos exijan el nivel que tú tienes y la acumulación de experiencia....... Pero, ¿Cómo puedes avanzar?
Ahora es cuestión de tiempo, o a eso se refieren. Algunos terminan estancados en puestos "mediocres" para ellos, desperdiciando su gran potencial, pues se encuentran cómodos y ESO no es el reto del ingeniero. Otros llegan a un nivel jerárquico decente y estable económicamente, y deciden engancharse con la organización, lo cual no está mal, pero cometen muchos errores, uno de ellos es acostumbrarse a la práctica monótona.
Para resumirlo, es la experiencia que consigues en unos años y terminas repitiendo en actividades, ciclos, se vuelven rutinas. Claro que la práctica hace al maestro, pero:
"La rutina es el hábito de renunciar a pensar" (José Ingenieros)
Para entenderlo, primero hay que conocer el proceso del aprendizaje.
Si queremos avanzar desde un estado de desconocimiento total de un tema o habilidad, hasta la dominación exitosa de esta, debemos pasar por estas cuatro fases:
1. Inconscientemente incompetente: Imagina que es tu primera vez que vas a manejar, y no conoces nada más que el hecho de que usamos el volante y los cambios. Bueno, irás a un centro de entrenamiento para probar tu primera lección de manejo, y llegas con esa idea, no conoces si hay un mayor complicación al respecto. Sin facultades ni habilidad, nos sucede cuando nos introducimos a nuevos horizontes, cuando vemos por primera vez un proceso, son muchos los aspectos que ignoramos. ¿Es esto realmente así?
2. Conscientemente incompetente: Llegas y te enteras que es requisito conocer las señales de tránsito, normativas y hay responsabilidades del conductor que ni siquiera te percataste. Luego en la clase de manejo intentas arrancar el carro y se te escapa el volante, vaya que no es fácil con cambios manuales eh!. Ahora te enteras que hay "más" de lo que percibías. Tienes la intención de dominar el manejo y empiezas a analizar. Te percatas que faltan unos conocimientos técnicos y habilidades para manejar correctamente.
A veces los errores nos fortalecen, permiten entender los motivos, las deficiencias y las causas detrás de aquello. Pero como ingeniero tendrás que anticiparte, los errores son caros en nuestra profesión. Primero averigua que más hay, y ,¿Cómo puedes afrontarlo? ¿Qué necesitas para lograrlo?
3. Conscientemente competente: Muy bien, te tomó 03 días aprender toda la normativa de tránsito, de los sistemas mecánicos y dispositivos que posee el vehículo. También haz realizado ya varias clases de manejo conociendo las "buenas prácticas" para conducir... y epa, ya estás tomando el control, estas en la capacidad para conducir un vehículo y te dan tu brevete.
No confundamos el tener la habilidad, y el buscar desarrollarla hasta cierto grado. Tú conseguirás las herramientas, obtendrás los conocimientos, algunas veces tendrás que practicar, todo con el fin de afinar tu "arsenal" y obtener mejores resultados.
4. Inconscientemente competente: Pasan unos meses y ya eres todo un experto, ya no tomas decisiones largas para actuar cuando conduces, ya ni siquiera miras los cambios, los haces sin pensarlo. Ya llegaste a la etapa en que tienes total dominio en la conducción vehicular y es sólo un juego de niños.
Llegas a la etapa en la que ya no tienes nada más que aprender, al menos no dentro del alcance de tu meta propuesta. Recuerda que tú planteas objetivos medibles y marcas los límites, el logro es relativo. Pues bien, ya obtuviste la habilidad y aplicaste tus conocimientos, ¡superaste el reto!
¿Entendiste la idea?

Las mismas 04 fases las tendrás que aplicar toda la vida ingeniero(o aspirante) porque nunca terminamos de aprender, de conocer cosas nuevas, de subir las exigencias al nivel de la competencia laboral.
Pero ahora se ha deteriorado el proceso de aprendizaje de muchos ingenieros. No conocen la metodología o crean su propia manera de aprender, inventan cualquier cosa sin sustento que nada más que la creatividad y la aplican. Ey¡, la creatividad es buena, pero también seamos conservadores, ya hay una metodología propuesta y validada en investigaciones. Es como si quisieras encontrar tu propia "ley universal" y en la realidad, el mundo no funciona así.
Siguiendo con el tema, el llegar a ser inconscientemente competente, también implica empezar un nuevo ciclo, el aprender algo nuevo otra vez y no para quedarse en la rutina o caer en la práctica monótona. Esto sólo nos hace subestimar los procesos y llegar un nivel pobre de conocimiento..... créanme cuando les digo esto:
La práctica nunca superará al conocimiento.
Al menos no en esta carrera. Debemos considerar que el conocimiento se clasifica en 03 tipos:
1. El primero es el conocimiento tácito, y es el problema de la práctica monótona. Es aplicar lo mismo a cosas nuevas, es como dice el dicho: "No llegarás más lejos de lo que siempre haz hecho". La cuestión es simple, quieres aplicar algo a un proceso que no lo necesita, que no lo entiendes pero igual lo haces porque te ha funcionado anteriormente en otro aspecto. Si llegas a aprender será puramente superficial, sólo lo que ves y sientes en cada actividad realizada. Lo peor, es que no profundizas con este conocimiento, sólo divagas en algo que no buscas comprender, y a eso le llaman "experiencia" algunos de nosotros, pura mediocridad.
No es de esperar que sean reemplazados por un mejor talento, o que simplemente se estanquen y no lleguen a más.
2. Nuestra base parte del segundo tipo, el conocimiento teórico, desde los conceptos y principios de la ingeniería. Ya sea el para el diseño, construcción, invención o implementación, todo debe tener un sustento, y ese es la teoría y la técnica. Es por eso que es lo primero que nos enseñan las universidades, y no vamos primero a la práctica. Empezamos por ahí que no se te olvide, podemos entender al mundo (lee el post "Nuestros retos actuales" para entender a lo que me refiero) .
3. Finalmente, el último paso para acumular experiencia, el conocimiento práctico. Es la consolidación del conocimiento teórico llevado a la vida real. La mayoría recién entiende lo que aprende en la universidad y le encuentra un sentido en la práctica. Es como unir los cabos sueltos, relacionamos la teoría en diferentes actividades y encontramos un "orden" en los procesos. Nos permite establecer metodologías y experimentar empíricamente para obtener mayor información del segundo tipo (el teórico), ey¡ ¿crees que el principio de arquímedes nació por sí sola?. En resumen, nos permite mejorar ampliando el horizonte que nos incita a volver a aprender.
El tipo de conocimiento 02 y 03 forman la experiencia y que no se te olvide. Ahora, el enfoque varía de acuerdo al sector y a sus actividades complementarias, ya sea el sector industrial, de energía, manufactura, etc. Y ese enfoque es el que piden en los perfiles profesionales durante la selección del talento.

Vamos un ejemplo:
"Se busca ingeniero mecánico-eléctrico para el puesto de supervisor de mantenimiento en subestaciónes,
REQUISITOS: Más de 05 años de experiencia en el sector eléctrico en subestaciones de Alta Tensión en puestos similares o relacionados al campo....etc etc "
La forma más común de medir la experiencia es por el tiempo, o al menos es la estandarización en Latinoamérica. Cuando recursos humanos o la agencia de empleo define este perfil, en el apartado de experiencia ellos dan por hecho que tú ya haz aprendido y te haz especializado correctamente en el área. Esto implica estar en la capacidad de solventar cualquier dificultad o reto en las funciones del nuevo puesto, con la eficiencia profesional y el cumplimiento de las normas establecidas por el órgano supervisor del área (sustentación técnica). No es simplemente la fortuna de estar tantos años en un puesto para poder justificar tu contratación en este perfil buscado.
*NOTA:Resalté tres palabras, son el resumen de la exigencia en la experiencia profesional.
He visto muchos ingenieros que parecen buenos gestionando personal, moviendo mano de obra y técnicos, lo común. Pero cuando ocurre una falla, se daña un equipo, se retrasa con las actividades proyectadas o exigen una solución más allá de la gestión (técnica), parecen chiste, recién se observa lo que realmente pueden hacer. No saben qué hacer, empiezan a gritar al personal por su incompetencia, y buscan a otros para resolver sus problemas. La organización te contrata(o lo hará) porque espera mucho de ti, como ingeniero tanto a nivel teórico y práctico. Muchos se olvidan de la primera parte, lo segundo no sirve sin ella.
Seamos conscientes del ciclo de aprendizaje correcto, y que debemos contar con las habilidades necesarias, la capacidad técnica, y las metodologías para superar los retos asociados al sector dedicado. Recuerda, esto forma la verdadera experiencia, y los años que transcurran sólo deben justificarse por los logros en estas materias.
Y bien, para contribuirte de alguna manera, ¿Cómo el saber todo esto, te permitirá crecer más rápidamente?
"El genio: La inteligencia que conoce sus fronteras" (Albert Camus)
Si sabes lo que te hace falta, puedes trabajar en ello. No necesitas estropearlo. Imagínate enfrentar una falla, problemas en tus funciones laborales tan complejas o accidentes por una mala práctica, no serías capaz de hacerle frente sin este ciclo de aprendizaje y nivel de conocimiento.
***Consejo:Antes de iniciar en un puesto averigua cuales son los procesos, los protocolos, y que base teórica parte de ella en ingeniería. ¿Qué necesitas?¿Habilidad?¿Normativa?¿Más metodologías? Identifica y actúa aprendiendo. Con eso estarás a la altura de los retos.
Puedes absorber rápidamente la experiencia de otros. ¿Qué acaso necesitas estar los 15 años trabajando como tu superior para alcanzar un puesto similar? Él ya hace práctica monótona, pero para ti son tonterías.
***Consejo: Puedes indagar en la mente de otros para un aprendizaje acelerado. Haz las pregunta correctas, haz que te respondan y escúchales, luego investiga, lo dominarás en poco tiempo. Es el poder de la gestión de la información y del talento. Ah y si tienes suerte incluso a tu superior se le escapará información demás.
Llegar a mejores puestos laborales. Lo mejor de este ciclo de aprendizaje es que potencia tus capacidades, te hace más competente. Un beneficio adicional es que te permite conocer lo que vales.
***Consejo: Aprovéchalo para encontrar tu trabajo ideal, arma un perfil con todo tu arsenal y busca donde necesiten tus habilidades y conocimientos, pero si no sabes de lo que estás hecho, lo que necesitas aprender y ni donde se aplica eso, sólo estarás encontrando lo que sea que venga. No es justo para ti.
Superar a la competencia laboral y aumento de la productividad. No es parte de este post pero esta metodología te facilitará aplicar el principio de Pareto: El 20 por ciento de tus acciones conseguirán el 80 por ciento de los resultados. Si a este proceso de aprendizaje le sumas el poder de la calidad, ya estarás muy adelantado para la sociedad. Reduces costos y esfuerzos, mientras eres autodidacta y aprendes rápidamente.
Por último, un beneficio que trae es no llegar a la mediocridad. Nunca te mantendrás con conocimiento tácito, siempre profundizarás los temas. Y créame, donde sea que estés laborando, realmente lo necesitan.
Espero les haya agradado este post. Saludos.
Comentarios